Ser autónomo puede ser tan emocionante como aterrador. Pasas de tener un jefe a ser tu propio jefe, y eso, aunque suene a libertad, conlleva muchas dudas y preguntas que surgen a lo largo del camino.
Si estás considerando emprender esta aventura o ya has dado el salto, aquí te dejo algunas preguntas y respuestas típicas que todos los autónomos se hacen en algún momento.
¿Cómo me doy de alta como autónomo?
Es la primera pregunta que te harás cuando decidas dar el paso hacia la independencia. No te preocupes, no es tan complicado. Lo único que necesitas hacer es darte de alta en la Agencia Tributaria (AEAT) y en la Seguridad Social.
- En la AEAT: a través del modelo 036 o 037, te registras como autónomo. Ahí especificas la actividad que vas a realizar, la forma jurídica (en este caso, como persona física), y otras informaciones básicas.
- En la Seguridad Social: una vez hecho esto, debes darte de alta como autónomo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Aquí es donde empezarás a pagar tus cotizaciones mensuales.
Todo esto se puede hacer por internet, de manera rápida y bastante sencilla. Eso sí, recuerda que tendrás que hacerlo antes de comenzar a trabajar o emitir facturas.
¿Cuánto tengo que pagar de autónomo?
¡La pregunta del millón! El monto que tendrás que pagar como autónomo depende de tus ingresos.
En principio, pagarás una cuota mensual que va directamente a la Seguridad Social. Para el 2025, la base mínima de cotización es de 960,60 euros, lo que implica que tu cuota mensual será de alrededor de 294,80 euros si no tienes ninguna bonificación.
Sin embargo, si tienes unos ingresos bajos, puedes acogerte a la tarifa plana de autónomos. Esta tarifa te permite pagar una cuota mucho más baja (60 euros al mes durante el primer año), y, a medida que aumenten tus ingresos, la cuota también se incrementará.
¿Puedo deducir mis gastos como autónomo?
Claro que sí. Como autónomo, tienes derecho a deducir ciertos gastos relacionados con tu actividad profesional. Pero ojo, no todo es deducible. Los gastos que puedas deducir tienen que estar directamente relacionados con el trabajo que realizas, y debes tener facturas que lo justifiquen.
- Gastos de oficina o local: si trabajas desde casa, puedes deducir una parte de los gastos de vivienda (como agua, luz o internet) en función del porcentaje de la vivienda que uses para trabajar.
- Material de trabajo: todo lo que compres para tu actividad, como ordenadores, programas o materiales de oficina, es deducible (incluso los cursos que realices para formarte).
- Transporte: los gastos de transporte relacionados con tu trabajo también son deducibles, como los desplazamientos a reuniones o clientes.
Eso sí, siempre recuerda que el Tribunal Supremo ha dejado claro que, si no tienes la factura, no puedes deducir nada. Mantén todo bien organizado para evitar sorpresas a final de año.
¿Cuándo debo presentar mis impuestos como autónomo?
Si eres autónomo, estarás sujeto a presentar impuestos trimestralmente y anualmente. Los más importantes son:
- IRPF: deberás presentar la declaración trimestral del IRPF (modelo 130) si no tienes retenciones en tus facturas. Si tus clientes te practican retenciones (por ejemplo, si trabajas con una empresa), no tendrás que hacerlo.
- IVA: si estás dado de alta en el IVA, tendrás que presentar las autoliquidaciones trimestrales (modelo 303) para declarar el IVA que has cobrado a tus clientes y el IVA que has pagado en tus compras.
Es importante tener en cuenta que cumplir con estas obligaciones fiscales requiere tiempo y conocimientos técnicos. Por eso, como bien nos aconsejan desde el grupo asesor Martín Laucirica, contar con un buen asesoramiento especializado puede ayudarte a evitar errores comunes y optimizar tu situación fiscal. Ellos destacan que, además de las autoliquidaciones, un asesor puede ofrecerte consejos útiles sobre deducciones y cómo gestionar correctamente tu contabilidad para estar siempre al día con la Agencia Tributaria.
A final de año, tendrás que hacer la declaración anual del IRPF (modelo 100), donde se consolidan todos los ingresos y gastos del año.
¿Qué pasa si no llego a la cuota mínima de autónomos?
Es una de las preocupaciones más comunes, sobre todo cuando estás empezando y no tienes muchos ingresos. Si no llegas a cubrir la cuota mínima del RETA, aun así, tendrás que pagarla. La cuota mínima es obligatoria, no importa si tu negocio no genera lo suficiente como para cubrirla.
Sin embargo, hay algunas soluciones si no puedes hacer frente a estos pagos. Puedes solicitar un aplazamiento o incluso una reducción de tu cuota en casos especiales si estás pasando por dificultades económicas. En estos casos, la Seguridad Social puede estudiarlo y ofrecerte condiciones más flexibles.
¿Puedo contratar a empleados si soy autónomo?
Sí, puedes hacerlo. Ser autónomo no significa que tengas que hacerlo todo tú solo. De hecho, muchas veces lo ideal es tener un equipo de trabajo que te ayude. Si tienes empleados, deberás darte de alta en el sistema de la Seguridad Social, como empresa, y pagar las cotizaciones de tus empleados, además de tener en cuenta sus derechos laborales.
Los empleados deben tener un contrato, y tu obligación como autónomo es velar por sus condiciones de trabajo, así que deberás gestionar sus altas y bajas correctamente.
¿Es posible hacer un ERTE si soy autónomo?
Los autónomos no tienen derecho a hacer un ERTE como tal, pero si tienes una empresa o un equipo de trabajo, puedes recurrir a una suspensión temporal de empleo o un expediente de regulación de empleo (ERE) si tu negocio se ve afectado por alguna situación excepcional (como la crisis del COVID-19, por ejemplo). De esta forma, podrás suspender temporalmente los contratos de tus empleados.
Sin embargo, si solo eres autónomo sin empleados, no existe una figura como el ERTE. Si te ves afectado por alguna crisis económica o sanitaria, lo más común es que tengas que recurrir a ayudas directas del Gobierno para autónomos.
¿Cómo puedo hacer crecer mi negocio siendo autónomo?
Aquí es donde está la clave de todo. Si ya eres autónomo, sabrás que la parte difícil no es ser tu propio jefe, sino conseguir que tu negocio crezca. Aquí van unos consejos para hacerlo:
- Red de contactos: hacer networking es lo mejor. Asiste a eventos, mantén conversaciones con otros autónomos y profesionales de tu sector. Cuantas más conexiones tengas, más fácil será conseguir nuevos clientes.
- Publicidad online: las redes sociales y Google son herramientas muy útiles. Crear una página web atractiva y estar presente en plataformas como Instagram, LinkedIn o Facebook puede ayudarte a atraer más clientes.
- Optimiza tu tiempo: como autónomo, el tiempo es oro. Utiliza herramientas de gestión de proyectos, facturación y organización de tareas para ser más eficiente.
- Diversifica tus servicios: no te límites a un solo servicio: Ofrecer distintas opciones dentro de tu sector te ayudará a llegar a un público más amplio.
¿Qué derechos tengo como autónomo?
Aunque parezca que los autónomos no tienen tantos derechos como los trabajadores por cuenta ajena, la realidad es que sí los tienes, aunque algunos están menos protegidos. Entre ellos, destacan:
- Derecho a la protección por cese de actividad: si tu actividad se ve paralizada, puedes acceder a la prestación por cese de actividad (similar al paro, pero para autónomos).
- Derecho a vacaciones: aunque no es obligatorio, como autónomo tienes derecho a disfrutar de tus vacaciones. Eso sí, tendrás que organizar tu tiempo para que tu negocio siga funcionando mientras tanto.
- Accidentes de trabajo: los autónomos también tienen derecho a asistencia sanitaria en caso de accidente laboral.
¿Cómo puedo encontrar clientes siendo autónomo?
A veces la parte más difícil de ser autónomo es encontrar clientes, pero siempre puedes aplicar estas soluciones:
- Pide recomendaciones: no dudes en pedir a tus clientes satisfechos que te recomienden a otros. El boca a boca sigue siendo una de las mejores maneras de encontrar nuevos clientes.
- Crea un portfolio: si tu trabajo es visual, crea un portfolio online. Si eres diseñador, fotógrafo, escritor o cualquier otro tipo de profesional creativo, un buen portfolio es esencial.
- Colabora con otros autónomos: las colaboraciones pueden ser una excelente forma de ampliar tu red de clientes. Si trabajas con otros autónomos o empresas de tu sector, siempre podrás hacer crecer tu red.
¿Puedo estar de baja como autónomo?
Los autónomos también pueden tener derecho a una baja médica, pero en este caso es un poco diferente al de los trabajadores por cuenta ajena. Los autónomos deben cotizar por la Contingencia Común, una cotización adicional a la que se suman las cuotas mensuales. Si has estado cotizando, podrás recibir una prestación económica por incapacidad temporal si te ves afectado por una enfermedad o accidente.
Sin embargo, la cantidad que recibirás no es la misma que el paro de un trabajador, y la base de cotización influirá en lo que puedas recibir. Además, existen ciertos plazos de espera para poder solicitarla, que suelen ser unos días desde que te das de baja. Sea como sea, lo mejor es estar bien informado sobre el proceso para no tener sorpresas.